miércoles, 22 de febrero de 2017

EL MACHADO QUE HABITA EN MI

Yo nací en castellano. Pero casi de inmediato empecé a crecer en inglés. El castellano era ese idioma que hablaba en casa. Todo lo demás era inglés. Los amigos, la TV, los vecinos, los compañeros, el diario, el aprendizaje formal de la escuela. Y así aprendí a escribir, a leer y a pensar en inglés. Para cuando cumplí 11 yo sentía que dominaba el idioma, para esa edad. Ortografía, gramática, sintaxis, comprensión de textos, capacidad de síntesis, composición. Superaba a la mayoría de mis compañeros que habían nacido en inglés. Ya estaba abocado a la lectura. Había pasado por biografías de ilustres, las novelas detectivescas para adolescentes de Flanklin Dixon, la contraparte masculina de las novelas de Nancy Drew. Y ya había navegado por las tinieblas de Edgar A. Poe. Me leía todo.  
Antes de cumplir los 12 regresé a Argentina. Fue una movida intempestiva, traumática y desde mi punto de vista, totalmente inconsulta. Y Argentina estaba en castellano. Idioma que no leía ni escribía, ni era habitué.
No era algo tan imposible de aprender. La escritura era mucho más intuitiva que en inglés. Pero recién empezaba, arrancando a los 12. Al alcanzar los 14 el inglés abandonado ya mostraba señales de óxido, debía esforzarme para recordar cómo escribir ciertas palabras. Solo el cine me mantenía mínimamente en forma. Y el castellano era de una torpeza de principiante. Tomé conciencia que ya no dominaba ningún idioma. Me costaba decidir en qué leer, mientras pensaba en inglés mi entorno era en castellano. Una tierra de nadie depresiva y frustrante. Solo la pasión por su profesión de Oscar Aguirre, el mítico profesor de literatura del Instituto Técnico y sucesor de mi viejo en ese cargo, me mantenía encendida alguna esperanza de superar mi arranque tardío y falta de oficio.
Durante esas tribulaciones descubrí a Joan Manuel Serrat y por él llegué a Antonio Machado. Primera vez que las letras en castellano me llamaban la atención. Y no me conformé con el disco. Me compré un libro. A pesar de mi limitado vocabulario, lograba una belleza exquisita con palabras que yo entendía. Algunas de las palabras se me piantaban, pero aún entonces se “sentía” bien. Poe sostenía que la poesía llega al alma, a diferencia de la prosa, que llega a la mente. Y allí llegaba este sevillano, al alma.

Así empecé a hacer las paces con el idioma. Entré de la mano de Machado. Hoy fue su día. Murió en el exilio, perseguido por los incorrectos, los condenados por la historia, los nadies, un 22 de febrero de 1939. “Lo nuestro es pasar” decía. Y sí, él pasó. A lo grande. Este profesor rural, humilde, sensible, que sería la mayor expresión entre enormes contemporáneos de una España perdida que no terminaba de morir ni acababa de nacer, como bien lo describió. Mi agradecimiento y homenaje por tanta belleza, por tanto ejemplo, por tanto arte.   

jueves, 16 de febrero de 2017

GEOMETRÍA, SOLEDAD Y FÚTBOL

Yo aterricé en Argentina a los 12 años. Había participado en deportes toda mi infancia pero ni por descuido tuve que patear una pelota redonda. Mis años en USA alternaban entre el baseball, el basketball y el football. Este último era el deporte donde me destacaba. Era receptor.
Aquí había un deporte gravitante que se practica año redondo en estadios, potreros y calles de barrio. Y por supuesto los chicos de mi edad ya manejaban con cierta decencia “la pelota”, así a secas, entendiéndose inequívocamente que es la redonda del fútbol, deporte mundial.
A los pocos meses me tocó ir a veranear a un pueblito de Córdoba y ahí había un grupo enorme de chicos de mi edad provenientes principalmente de Buenos Aires, la propia Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán. Y a las semanas de llegar se organizó un partido de fútbol que aparentemente era tradicional todos los años. Se armaban dos equipos que se llamaban Buenos Aires y Córdoba. Los porteños eran mayoría así que en equipo cordobés se incluían a los santiagueños y tucumanos. Y yo estaba ahí, mirando desde la orilla de la cancha como correspondía a alguien que nunca había jugado a tan trascendente deporte. Yo estaba parado detrás del arco de los cordobeses. El partido era re interesante, había buenos jugadores de ambos lados. El arquero cordobés estaba ahí por compromiso. A esa edad todos quieren jugar y quedar al arco es un castigo para el circunstancial pibe. En un momento dado, cuando el partido estaba promediando y bastante caliente, un jugador del equipo de Córdoba sale de la cancha no recuerdo por qué. El arquero desesperado ve su oportunidad y quiere salir corriendo a ocupar su lugar. Mira alrededor con cara de necesidad y me ve. Inmediatamente me grita: “vos quedá al arco, yo tengo que jugar.” Así, como si quedar al arco no calificara como “jugar”. Antes de que pudiera decir “esta boca era mía” veo que el partido prosigue y no hay nadie en el arco. Me ubico más o menos en el lugar correspondiente y empiezo a focalizarme en la pelota.
Veamos en qué consistía mi experiencia en el “football”. El receptor es el que corre hacia adelante sin la pelota a la espera que el “mariscal” despache un pase que en el caso que lo baraje sin que toque el piso se considera “completo” y un gana mucho terreno hasta que un rival te voltea. Para poder atrapar la pelota debo eludir a un marcador que se pega a uno como chicle. Si decido correr en profundidad y mi marchador me sigue atrás, el mariscal debe tirar una pelota “llovida” que pase por sobre el cuerpo de mi marcador y yo debo atraparla por sobre mi cabeza con los brazos extendidos hacia adelante y mi cabeza mirando hacia atrás en dirección de la pelota que se acerca. Y es una pelota ovalada, más chica y puntiaguda que una de rugby. Si decido engañar a mi marcador y quedar entre él y el pasador, aquí hago contacto visual y me tira un pase recto apuntando a mi pecho. O si al eludir a mi marcador quedo corriendo a lo ancho de la cancha con el marcador detrás el pase irá un metro delante de mí para quedar inalcanzable al rival. Yo había desarrollado estas habilidades muy particulares que ahora en Argentina me eran totalmente inútiles. O al menos eso creía.
No pasaron muchos segundos en el partido hasta que un par de rivales se acercan al arco con la pelota dominada y antes que la defensa pueda interponerse uno de ellos patea al arco. Una pelota redonda que se dirige en mi dirección era algo que me resultaba familiar. No solo eso, más sencillo. Algo redondo es más previsible que algo ovalado. Sin ningún esfuerzo la atrapo. No atajar, tirarla por ahí, o despejar al corner. Atraparla, no dar rebote, dejarla pegada a mi pecho. Memoria muscular, lo llama un amigo músico. Mis compañeros quedan sorprendidos. Nunca me habían visto jugar. Y así prosiguió el partido, me atajé absolutamente todo, no pudieron hacer un gol más los porteños. Y me parecía un privilegio casi vergonzante que yo podía usar las manos y los demás no. Una pavada me latía. Así me introduje al más popular de los deportes.
Me fascinaba quedar al arco. Pero con el correr de los meses comprendí que es el más solitario de los puestos. Y el más ingrato. Si tu equipo llega a perder por 1 a 0 y vos tenés algo que ver con el gol rival queda la sensación que sos el culpable de la derrota. Nadie culpa de la derrota a los otros 10 que durante una hora y media no pudieron hacer un puto gol en un arco rival de casi siete metros y medio de ancho por casi 2 y medio de alto.
Mientras desarrollaba ciertas destrezas propias del nuevo puesto yo ya había arrancado de lleno con mi formación técnica. Esto permitía saber que la trayectoria de la pelota era una parábola y si el pateador dominaba el “chanfle” podía semejarse a una hipérbola. Pero siempre respeta una simetría casi religiosa. Un perro adquiere esa virtud de pronosticar la parábola de manera muy precisa. Arrojale un trozo de comida y la atrapa al vuelo. Eso es predecir la trayectoria.
Todas estas memorias y reflexiones volvieron a mi mente al ver las tribulaciones que está pasando el nuevo arquero de Boca Axel Werner. Alcancé a ver los 3 goles que le convierte Aldosivi a Boca hace una semana y que pusieron en duda al pobre arquero. Y si, en al menos 2 de ellos tiene algo de responsabilidad. Veamos en detalle.
El primer gol es producto de un patadón que se origina dentro del campo de Aldosivi. Estamos hablando de más de 50 metros de trayectoria. En términos deportivos esto es una eternidad. La trayectoria de la pelota es una parábola perfecta. El arquero debe saber que al alcanzar su máxima altura el resto de la trayectoria es un reflejo perfecto de lo ocurrido hasta entonces. Hay una mínima diferencia pero que no hace a lo central del fenómeno. La pelota iba a caer dentro del área. Podía usar las manos, la atrapaba en el aire, nada pasaba. Dejarla rebotar es un crimen. ¿Por qué? Porque al impactar sobre el terreno y “rebotar” una parte de la energía que traía la pelota la vuelve a impulsar generándose una segunda parábola. Pero mientras la pelota viene cayendo, antes de impactar el terreno, esta segunda parábola es una incógnita. Depende de la dureza del terreno, del largo del césped, de la presión del aire dentro de la pelota y otras minucias. “Coeficiente de Restitución” le llamaría un físico presumido. Por lo tanto es más difícil pronosticar por donde pasará y uno se expone a exactamente lo que le pasó al Axel. Regla: abarajala en el aire con la autoridad que te da el área y la enorme ventaja de usar las manos. Si no te animás, parate debajo del arco para agarrarla antes de que ingrese. Si no pasa por ahí, no hay posibilidad de papelón, saldrá solita afuera.
El segundo gol. Esta situación es distinta. Pero no demasiado. Es un tiro de esquina. En el área se paran todos los jugadores, propios y rivales. La primera opción para el rival es que salte y cabecee redireccionando la pelota hacia el arco. Un buen cabeceador sabe elevarse y colocar la cabeza para desviar la pelota al lugar que se propone. Un excelente cabeceador no solo coloca la cabeza sino que la mueve de tal manera de además de desviarla la acelera al impactarla. El tiempo de reacción del arquero en este caso es mínima, en particular si el cabezazo se produce cerca del arco. Pero aquí está un detalle que pocos arqueros aplican, con notables excepciones. Un arquero de tamaño normal y con un salto medianamente decente, al extender sus brazos tiene un alcance mayor al mejor de los cabeceadores. Si la pelota viene en parábola hacia el área y en particular cerca del arco (para mí el punto del penal era una frontera virtual), el arquero puede anticipar al más pintau de los atacantes elevándose más y antes de que la pelota esté a una altura alcanzable para una cabeza. Uno tiene al menos 60 cms de ventaja en altura y eso puede significar unos 2 metros en la horizontal. De nuevo, la parábola es previsible. Aquí el amigo Werner se quedó parado bajo los palos y el contrario impactó la pelota a muy pocos metros no dándole ninguna oportunidad. Era responsabilidad del arquero no permitir que ese cabezazo ocurra. En el famoso partido final de Méjico 86 cuando el equipo de Maradona sale campeón, el empate transitorio que enmudeció al país fue un caso similar. El excelente arquero Nery Pumpido, sabiendo lo que estaba en juego, dudó en salir a interceptar el centro quedándose bajo el arco, la pelota pasó entre sus manos. El más completo de los arqueros que me tocó ver fue sin duda Ubaldo Fillol que combinaba excelentes reflejos con un dominio del área sorprendente. Probablemente el más audaz a la hora de salir del arco y no dejar cabecear a los rivales era Hugo Orlando Gatti, contemporáneo de Fillol. El fútbol actual creo que lleva a los arqueros a ser algo más conservadores y por lo tanto necesitan depender de los reflejos porque muchas veces los veo de espectadores mientras la jugada trasciende a muy pocos metros. Cosa de estilos.
Volviendo al pobre Axel, en el tercer gol no tuvo responsabilidad alguna, pero la cagada ya estaba hecha.
Como en muchos aspectos de mi vida, mi carrera como arquero quedó inconclusa y nunca le di la importancia que por ahí se merecía. Jugué para mi curso, para mi colegio, en la facultad, un par de partidos en la liga comercial y un día llegué a jugar en la cancha de San Martín para las inferiores. Pero definitivamente no era lo mío. Mis pasiones pasaban por otro lado. Me comí algunos goles imperdonables como corresponde, pero no recuerdo ni un caso en que un delantero me haya ganado en un salto ni que se me haya escurrido la pelota por entre las manos. Por supuesto, la presión de jugar para un equipo grande y quedar como probable titular de la noche a la mañana nunca la viví. Espero que Axel aprenda de estos errores y se transforme en el buen arquero que puede llegar a ser con los reflejos que tiene, virtud esta última difícil de aprender. Con reflejos se nace. Lo demás, como todo en la vida, se logra con trabajo.     

         

miércoles, 1 de febrero de 2017

VIOLENCIA DE GÉNERO BÍBLICO


El público en general no es gran lector de La Biblia. Pero sin duda la anécdota más famosa del Nuevo Testamento es el de la mujer sorprendida en adulterio. Y esto es mérito de Hollywood. No hay producción sobre La Biblia que no incluya la célebre escena. Es más, en La Pasión de Mel Gibson que retrata los últimos días de Jesús, muy posteriores a este episodio, se las ingenia para insertar un “flashback” para incluir la infaltable escena. Y aquí incluso se toma una licencia algo grosera. En su producción la mujer adúltera no es otra que la propia María Magdalena, algo que La Biblia no sostiene. Pero teniendo en el set a Mónica Bellucci fue demasiada la tentación y terminó haciendo ambos roles que se suponían para mujeres diferentes. Que la realidad no estropee una excelente noticia.
Este hecho se narra en Juan (7.53-8.11) y no en los otros evangelios. Pero resulta que los eruditos coinciden en señalar que dicho pasaje no está incluido en los manuscritos más antiguos del citado evangelio. Aparece recién en el llamado “Codex Bezae” que data del siglo V. Y su inclusión interrumpe la narrativa general del evangelio y difiere tanto en estilo como en gramática respecto del resto del texto. El estilo es en cambio muy similar al encontrado en el Evangelio de Lucas, pero nunca se encontró evidencia que vincule el pasaje con los manuscritos originales de este evangelista. Al respecto el especialista Bart Ehrman hizo una gran contribución en 1988 en su artículo “Jesús y la Adúltera” donde demuestra que el relato es la confluencia de dos historias más antiguas, una de la Didascalia de Papias y otra del Evangelio de los Hebreos (Didymus).
En definitiva, el relato más famoso y recordado de La Biblia y más retratado por Hollywood  no pertenece al texto original y fue introducido por alguien muchos siglos después.
Sin embargo está muy bien desarrollado como parábola: al acercar a las rastras a la mujer al lugar donde Jesús predicaba a sus seguidores, los desesperados lapidadores querían ver si el promotor del amor, perdón y paz contradecía la ley hebrea que ordenaba matar a piedrazos a la mujer adúltera. Y la resolución que aplica Jesús es brillante: propone que quien esté libre de pecado arroje la primera piedra. De esta manera no contradice la ley hebrea (Thorá) pero logra evitar la sanguinaria ejecución. Quien pergeñó el relato, que quedará definitivamente incorporado a La Biblia recién 1000 años después de los hechos, fue un maestro haciendo escabullir a Jesús de su encierro dialéctico. Solo se le escapó la forma y el estilo, muy diferente al resto.

Más adelante podemos ver de qué manera los cristianos concilian las enseñanzas de Cristo (Nuevo Testamento) con la vieja ley hebrea (Viejo Testamento) y cuál es la razón que llevó a incluir al Viejo Testamento, a la sazón la Biblia Hebrea, a La Biblia cristiana, a pesar de las grandes contradicciones.